Fátima Marcelo Herrera (El Cuervo, Sevilla, 1963) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en la especialidad de Pintura. Desde finales de los años ochenta ha desarrollado su actividad profesional principalmente en Andalucía, compaginando la producción artística con la docencia y la participación en proyectos culturales.
Debutó en 1987 con una exposición individual en la Casa de la Cultura de Lebrija, a la que siguieron numerosas muestras en salas de Sevilla, Jerez, Alcalá de Guadaíra, Lebrija y otras localidades andaluzas. Ha tomado parte en exposiciones colectivas y certámenes en Utrera, Dos Hermanas, Rota, Trebujena o Badajoz, y ha presentado series como Sur (2005), Del color de los sueños (2008–2011), Embarcamé ( 2012) y proyectos como Siempre seré tu faro (Malaga, 2024), (Palma de Mallorca, 2025). Entre 2016 y 2017 dirigió una galería-tienda de arte en el barrio de Triana (Sevilla).
En paralelo, ha impartido cursos de dibujo y pintura para diferentes edades, tanto en espacios institucionales como en asociaciones culturales, entre ellas el Ateneo Arbonaida de El Cuervo. Su actividad docente comenzó en 1987 en talleres de restauración y programas municipales de Sevilla, Lebrija y El Cuervo, y se ha mantenido de forma intermitente hasta fechas recientes.
A nivel técnico, su obra emplea habitualmente técnicas mixtas sobre lienzo —como óleo, acrílico y collage— y se ha extendido también al muralismo y a soportes no convencionales, como mosaicos cerámicos, piedras, pañuelos de seda o abanicos pintados a mano. Entre sus intervenciones destacan el mural de la Biblioteca Pública de Lebrija (2010) y obras en espacios privados de Conil y Salteras.
Además de su producción pictórica, ha realizado una extensa labor en cartelería desde principios de los años ochenta, con encargos institucionales, culturales, sociales y educativos en Sevilla, Lebrija y El Cuervo. También ha colaborado con compañías teatrales, proyectos comunitarios y festivales, aportando diseños, escenografías y elementos decorativos.
En su trayectoria ha sido premiada con la Medalla Arbonaida de Plata (2017), otorgada por el Ateneo Cultural Andaluz Arbonaida.
- A lo largo de más de cuatro décadas ha diseñado decenas de carteles para instituciones, festivales, asociaciones y causas sociales. ¿Qué significa para usted el cartel como forma de arte y de comunicación?
Los carteles, han significado mucho y son relevantes a lo largo de la historia del arte, fundamentalmente desde finales del S.XIX, que con la litografía es cuando empiezan a desarrollarse, con el concepto que tenemos actualmente, de combinación de imagen y texto, para comunicar mensajes. Dejan huella en la historia y dicen mucho en la trayectoria del evento que representa . Debe tener un mensaje claro y conciso, atractivo visual, tipografía legible, imagen impactactante y un diseño que genere interés , fácil de recordar. Además de cumplir la misión de comunicar, es una poderosa herramienta para la expresión artística y difusión de ideas.
- ¿Cómo selecciona los elementos visuales y simbólicos de cada cartel? ¿Qué papel juegan el contexto social o la identidad local en esa elección?
Han sido a lo largo de mi trayectoria muchos y variados, evidentemente la selección de elementos son en función de la temática concreta de cada uno de ellos. Dependiendo de ese factor, hay que entrar en el estudio y análisis de elementos inspirativos que me ayuden a su realización. Siempre, intentando evitar tópicos , pero a su vez, sin animo de cruzar líneas de estridencias. Con bocetos que me proporcionen armonía, seguridad en su proceso y decisiones en ejecución final. Es muy importante tener en cuenta el contexto social a quien va dirigido y por supuesto, si es un tema local, su identidad es fundamental tenerlo muy presente. La mayoría de los carteles que he realizado, han sido ejecutados de manera artística manual y empleando diferentes técnicas plásticas , no desde el concepto de diseño gráfico digital, tal y como se conciben actualmente.
- En su trayectoria se aprecia una constante conexión con la memoria del sur, con lo andaluz. ¿Qué responsabilidad siente como artista al representar esta identidad y cómo evita caer en estereotipos?
Es verdad, que hubo una exposición muy importante para mi, que se tituló “Sur” (2005), que estaba impregnada de aromas andalusíes fundamentalmente. Todos los fondos de esas obras, estaban inspirados en geometrías de azulejería árabe, del Alcázar de Sevilla, Alhambra de Granada, Parroquia de la Olíva de Lebrija e incluso en paños de azulejos visualizados, en viajes por Marruecos. A la vez, cada una de esas obras, tienen como protagonista elementos tan nuestros y cotidianos , como azahar, limoneros, granadas, el pan de nuestro pueblo, tetera, laúd árabe, calas….., que están directamente relacionadas con la intención y necesidad de trasmitir esa cultura tan asentada en nuestra tierra, que nos representa, impregnada en siglos de historia y de la que nos tenemos que sentir, profundamente orgullos@s , por el inmeso legado patrimonial y costumbres que conservamos. No considero tenga ninguna obligada responsabilidad en representar como artista esa identidad, simplemente, eso se siente o puede pasar desapercibido. En mi caso, tuve, y a veces sigo teniendo la necesidad de inspirarme en ello, expresarlo y compartir la visión de ese bellísimo mundo de simbología arábigo-andalusí que durante siglos compartimos y actualmente permanece, al menos para mi, de manera muy presente. En cuanto a evitar caer en estereotipos, no estoy muy segura de haberlo conseguido. Lo procuro, pero quizás no me corresponde a mi evaluarlo.
- Ha participado en exposiciones desde los años 80 hasta hoy, incluyendo proyectos como Del color de los sueños o Siempre seré tu faro. ¿Cómo ha evolucionado su lenguaje plástico desde sus primeras exposiciones hasta sus obras más recientes?
Quizás de forma intuitiva, pues la evolución del lenguaje plástico viene dado por la experiencia acumulada, desarrollada y vivida. “ Del color de los sueños” pudo ser mi exposición menos figurativa, donde me expresé de manera más simbólica , tuve esa necesidad en ese momento. “ Siempre seré tu faro” ha sido el proyecto más reciente , junto a Pensatia, en donde el lenguaje plástico de las 7 obras que lo conforman , combina diferentes y variados materiales, técnicas, la pintura en piedra e incluso pudiera acercarse a un lenguaje escultórico en su conjunto. He pasado por diferentes etapas, sin que un estilo muy concreto defina mi obra, me considero inquieta en ese sentido, todo me interesa y procuro lanzarme para satisfacer mis curiosidades tanto en temáticas, como en técnicas. Concibo El ARTE así de apasionante e infinito.
- Una parte importante de su carrera ha estado vinculada a la docencia artística. ¿Cómo retroalimenta su propia práctica creativa la experiencia de enseñar a otros?
La docencia es una bonita experiencia que efectivamente, me retroalimenta. El poder compartir y transmitir tus conocimientos, se convierte en un acto de generosidad que reconforta . Comprobar que l@s alumn@s evolucionan en sus obras, es una gran satisfacción y el contacto con ellos me proporciona un aprendizaje continuo de múltiples sensaciones , que me ayudan a transportar e imprimir a mis obras, el ejercicio y el oficio con más criterios, esfuerzo y superación.
- Ha trabajado con técnicas muy diversas, desde óleo y acrílico hasta collage o mosaico cerámico. ¿Qué busca en esa diversidad técnica? ¿Hay alguna técnica que sienta como más suya o que la represente mejor?
Efectivamente, así es. Sin olvidar el dibujo, fundamental e importantísimo , incluso implícito, en todas las que mencionas. En todas ellas busco conocerla y seguramente encontrarme, conocerme artísticamente más a mi misma, en la incesante y continua búsqueda de “LA BELLEZA”, que considero fundamental en el espíritu de todo artista, que se relaciona con el ARTE en general . Admiro profundamente los artistas del Renacimiento, ellos dominaban muchas disciplinas, quizás esa pasión por ese periodo en la historia del arte, me ha lievado inconscientemente a mi inquietud, curiosidad , necesidad de expresión e inspiración, para deslizarme de una a otra sin miedo alguno a saltar al vacío , en muchas ocasiones, sin red.
- Muchos de sus carteles y murales han estado ligados a movimientos culturales, sociales y feministas. ¿Hasta qué punto considera que el arte debe implicarse políticamente o servir de altavoz a causas colectivas?
Considero que el ser humano debe implicarse en temas sociales y políticos, desde cualquier profesión o plataforma que le caracteríce y represente. A mi personalmente, me interesan todas, el feminismo como mujer, los movimientos culturales, porque el ARTE està implícito en ellos, los temas sociales, como ciudadana de a pie, me afectan y preocupan todos y políticamente, porque la ideología y la lucha continua por las desigualdades e injusticias debe ser una obligación moral. Cualquier disciplina artística, es un magnífico trampolín y altavoz para gritarlo y visibilizarlo, es por eso , procuro ser comprometida y alzar la voz , siempre que lo requiera temáticas en mis obras.
8. En 2004 fue reconocida como ‘Pintora Andaluza del Año’ y en 2017 recibió la medalla Arbonaida de Plata. ¿Qué valor tienen para usted estos reconocimientos, y cómo los encaja dentro de su recorrido vital y artístico?
Aclarar y especificar, que en 2004 fuí reconocida como pintora andaluza del año, por el colegio “Vicenta Tarín” de Arcos de la Frontera (Cádiz). Fué para mi un reconocimiento muy especial , donde tod@s l@s alumn@s de ese colegio, hicieron unos preciosos trabajos basándose en mis obras realizadas hasta ese año, que fueron expuestas para el disfrute del público y que finalmente, yo conservo. Cuando de vez en cuando los ojeo, quedó muy impresionada, de la interpretación y visión tan especial de l@s niñ@s. Todos los años y con motivo del día de Andalucia, lo hacían de grandes maestros de la pintura, andaluces y ese año, quisieron los profesores y equipo directivo acercar y visibilizar a una artista, joven, mujer y andaluza , de tal manera que pudieran experimentar la cercanía presencial , con charla, coloquio y compartir todas sus interrogantes. Una extraordinaria experiencia para mi, que recuerdo con mucho cariño y que me marcó, en lo que posteriormente sería mi inclusión en la docencia. En cuanto al reconocimiento por El Ateneo Arbonaida, de la ARBONAIDA de plata en 2017, fué para mi un gran honor y un momento en mi vida muy emocionante, tanto personal como artísticamente, de un inmenso valor y de lo que siempre estaré profundamente agradecida . En mi opinión, el Ateneo Arbonaida ha sido y es, uno de los soportes culturales más importantes que ha tenido y tiene El Cuervo, tristemente poco valorado, desde los diferentes equipos de gobierno que el pueblo ha tenido y tiene, incluso poco apoyado por la ciudadanía en general. Compuesto por un equipo humano de inmensa categoría , dejándose la piel desinteresadamente , en todas las GRANDES y variadas actividades que han realizado, que han sido muchas y de una calidad excepcional, hasta entonces, nunca experimentadas en El Cuervo. Es por todo esto, por el valor, aprecio y respeto que profeso a este Ateneo, por lo me siento honrada, profundamente agradecida por esa entrega de ARBONAIDA de plata, que llevaré siempre a Gala y guardaré en un lugar privilegiado de mi corazón.
- Desde sus primeros encargos en Lebrija y El Cuervo hasta su galería en Triana, ha construido una carrera con fuerte arraigo territorial. ¿Qué papel ha jugado el entorno geográfico y cultural en su trayectoria?
Han sido realmente las circunstancias y seguramente mi carácter poco ambicioso lo que ha hecho que sea este entorno geográfico y cultural lo que me define, pero no exento de orgullo y satisfacción. Es mi recorrido de vida, al que ni aplaudo, ni lamento. Ciertamente todo es mejorable y superable, seguramente me habré perdido muchas cosas, si pudiera dar marcha atrás, rectificaría algunas de ellas, pero en general, me siento satisfecha, de que sea este entorno el que me ha hecho y visto crecer , mi tierra…. mi gente. Pongo mi vista en el horizonte manteniendo siempre el deseo de que en la vida , quedarán cosas grandes y bonitas por llegar , para seguir luchandolas con dedicación y perseverancia, mientras tanto, yo siempre estaré en el empeño de que así sea.
- ¿Tiene algún proyecto en curso o alguna línea creativa que le ilusione especialmente para el futuro? ¿Hacia dónde siente que se dirige su obra ahora?
Esta profesión a la que me dedico, está repleta de infinitas ilusiones, a las que a diario doy gracias a la vida por ello, Siempre tengo proyectos en mi cabeza, necesidad de crear y eso me mantiene viva, activa, soñadora. Muchos de ellos realizándolos a diario, aunque no tengan una repercusión pública. Espero seguir unos años más como docente y paralelamente, con el propósito de nueva exposición, donde la temática estoy segura, seré yo, conociéndome, la primera en sorprenderme a mi misma y de la que tendréis cumplida información y compartiré en cuanto llegue su momento…..que LLEGARÁ!!!!