Sambasur Batucada Cuerveña es una asociación cultural musical de percusión afrobrasileña fundada en 2017 en El Cuervo de Sevilla. Nació del entusiasmo de un grupo de vecinos apasionados por los ritmos de la samba, decididos a traer la energía festiva de la batucada a su pueblo. Desde sus inicios modestos, la batucada Sambasur ha crecido integrándose en la vida local: sus tambores han resonado en calles y plazas, uniendo a personas de todas las edades bajo un mismo compás. El espíritu del colectivo se basa en la alegría, la inclusión y la pasión por la música; cada ensayo y actuación se vive como una celebración comunitaria donde el aprendizaje y la diversión van de la mano. Como resultado, Sambasur se ha consolidado no solo como un grupo musical, sino como un símbolo de orgullo local que conecta El Cuervo con la rica tradición afro-brasileña.
El recorrido de Sambasur en pocos años ha tenido un fuerte impacto cultural en El Cuervo y sus alrededores. La agrupación ameniza anualmente las fiestas del pueblo – desde pasacalles de Feria y Carnaval hasta eventos singulares como el Día del Pan – contagiando al público con sus ritmos vibrantes. Además, la batucada cuerveña organiza desde 2018 el encuentro “Guiso Batuquero”, una convivencia anual de batucadas concebida para compartir ritmos y estrechar lazos entre percusionistas, aspirando a convertirse en un evento de referencia en Andalucía y España. Este festival – que incluye talleres, pasacalles y conciertos – atrae a grupos de distintos rincones, poniendo a El Cuervo en el mapa de la percusión colectiva.
¿Cómo surgió la idea de crear una batucada en El Cuervo de Sevilla y quiénes fueron los fundadores o las personas impulsoras del proyecto en sus inicios?
La idea de crear una batucada en El Cuervo de Sevilla surgió a raíz de un taller de percusión africana que se impartió en el municipio, donde se ofrecían clases a través de programas culturales. Durante dos años, este curso fue guiado por Fidel Márquez, nuestro profesor en aquel entonces, con quien aprendimos distintos ritmos africanos y afrobrasileño. A lo largo de ese tiempo, el grupo fue creciendo en motivación e interés, y de esa experiencia formativa nació la iniciativa de crear una batucada local. Así fue como comenzamos a dar forma a lo que más tarde se convertiría en Sambasur, la batucada cuerveña.
¿Qué objetivos o motivaciones iniciales tenían al formar Sambasur, y de qué manera han evolucionado o crecido esos propósitos con el paso del tiempo?
Cuando se formó Sambasur, la motivación principal era continuar el aprendizaje musical y el vínculo comunitario que había surgido durante el taller de percusión africana en El Cuervo. Queríamos seguir tocando, compartir lo aprendido y crear un espacio de expresión colectiva a través del ritmo. La batucada nació como una forma de canalizar la energía, la creatividad y el compañerismo que se generó durante esos dos años de formación.
Con el tiempo, esos propósitos han ido creciendo. Sambasur no solo se ha consolidado como un grupo de batucada local, sino que ha asumido un papel activo en la vida cultural del pueblo, organizando eventos como el Guiso Batuquero, participando en encuentros con otras agrupaciones y llevando la música a distintos espacios dentro y fuera de El Cuervo. Hoy nuestros objetivos incluyen seguir aprendiendo, fomentar la cultura de la percusión, crear lazos con otros colectivos y, sobre todo, disfrutar del camino compartido a través de la música.
¿Podrían mencionar algunos hitos o momentos clave en la trayectoria de Sambasur (primeras actuaciones, crecimiento de miembros, logros destacables, etc.) desde su fundación hasta ahora?
Desde su creación, Sambasur ha vivido una evolución constante tanto a nivel musical como humano. Uno de los primeros hitos importantes fue nuestra primera actuación en El Cuervo, en la noche en blanco en 2015, donde pudimos mostrar al pueblo el fruto del trabajo de todos nuestros compañeros. A partir de ahí, comenzamos a participar en diferentes eventos locales y comarcales, ganando visibilidad y motivando la incorporación de nuevos miembros al grupo.
Un momento clave en nuestra historia fue la creación del Guiso Batuquero, en 2018, un encuentro de batucadas que comenzó como una pequeña jornada de convivencia y percusión, y que con los años ha crecido hasta convertirse en un evento referente, atrayendo a agrupaciones de toda Andalucía y otras partes del mundo. Cada edición ha sido un logro en sí mismo, consolidando a Sambasur no solo como grupo musical, sino como motor cultural del municipio.
También hemos tenido la oportunidad de participar en encuentros, talleres y festivales junto a otras batucadas, lo que nos ha permitido seguir aprendiendo, renovar nuestro repertorio y fortalecer los lazos con la comunidad percusiva. El crecimiento en número de integrantes, el compromiso del grupo han sido fundamentales para mantener viva la energía que nos mueve desde el primer día.
¿Cuántos miembros forman actualmente la batucada y cómo se organiza el grupo en el día a día (ensayos, roles dentro del grupo, coordinación de eventos, etc.)?
Actualmente, Sambasur está formado por un grupo de aproximadamente 15 personas de diferentes edades y perfiles, unidas por la pasión por la percusión y la música en grupo. Nuestra organización es completamente autogestionada: nos repartimos las tareas y responsabilidades según las habilidades e intereses de cada miembro.
En el día a día, nos organizamos a través de reuniones y comunicación interna para coordinar ensayos, actuaciones y eventos. Los ensayos se realizan con regularidad, normalmente una o dos veces por semana, en un espacio del municipio cedido para este fin. Dentro de Sambasur hay diferentes roles que ayudan a que todo funcione:
personas encargadas de la dirección musical, de la logística (instrumentos, transporte, uniformes, etc.).
Las decisiones se toman siempre de manera conjunta, valorando las opiniones de todas y todos. Esa forma de funcionar nos permite mantener un ambiente cercano, participativo y comprometido, donde cada persona se siente parte activa del grupo y del proyecto común que es Sambasur.
¿Está Sambasur abierta a la incorporación de nuevos integrantes y qué perfil de personas suele unirse? ¿Qué requisitos o pasos debe seguir alguien que quiera formar parte de la batucada (experiencia previa, período de prueba, talleres de iniciación…)?
Sambasur está siempre abierta a la incorporación de nuevas personas que tengan ganas de tocar, compartir y formar parte de una experiencia colectiva basada en la música y el compañerismo. No es necesario tener experiencia previa en percusión para unirse al grupo: lo más importante es tener actitud, compromiso y ganas de aprender y disfrutar en equipo.
Sambasur está abierta a todo el mundo. No importa la edad, la experiencia o el nivel musical: no hay requisitos para entrar, solo hacen falta ganas de aprender, de disfrutar y de compartir a través del ritmo.
No tenemos un perfil cerrado de personas, ni pedimos conocimientos previos. Si te apasiona o simplemente te intriga el mundo de la batucada, estás más que invitad@ a venir y probar un ensayo sin compromiso. Es la mejor forma de conocer al grupo, sentir la energía y decidir si quieres unirte a esta aventura colectiva.
Aquí, lo más importante es el buen rollo, el compañerismo y las ganas de seguir creciendo junt@s. ¡Te esperamos con los brazos abiertos y los tambores listos!


¿Qué instrumentos de percusión componen el corazón de Sambasur y qué tipo de ritmos o estilos musicales tocan con más frecuencia?
El alma de Sambasur está en nuestros tambores. El grupo se compone de una variedad de instrumentos de percusión que, juntos, crean la fuerza, el ritmo y la energía que nos caracteriza. Nuestro bloque rítmico está formado por:
- Fondos de primera y segunda, que marcan la base del ritmo con los graves potentes del grupo.
- Dobras, que aportan dinamismo con variaciones y golpes más secos, jugando entre lo grave y lo medio.
- Timbau, que suma un toque melódico y africano, muy expresivo y con posibilidades de solos y llamadas.
- Caixas, encargadas del ritmo continuo, con un patrón entrecortado que da textura al conjunto.
- Repique, uno de los instrumentos más destacados, que suele llevar las llamadas, cortes y variaciones, siendo clave en la comunicación dentro del grupo.
En cuanto a los estilos, solemos tocar ritmos inspirados en la batucada afrobrasileña, como samba reggae y samba afro, adaptadas a la energía de cada momento y del grupo. Aunque nos basamos en estructuras tradicionales, nos gusta experimentar, mezclar y buscar nuestro propio sonido.
Lo más importante para nosotr@s es que cada ritmo se sienta, se disfrute y se comparta con alegría.
¿Qué feedback o impacto han percibido en la comunidad local a raíz de la existencia de Sambasur?
El impacto de Sambasur en la comunidad de El Cuervo ha sido variado. Hay personas que realmente disfrutan y valoran mucho nuestra música y presencia en eventos locales, mientras que a otras les gusta menos o no conectan tanto con este estilo de batucada. Esto es natural, ya que la música de percusión tiene un carácter muy enérgico y particular que no siempre es del gusto de todo el mundo.
A pesar de esta diversidad de opiniones, en Sambasur siempre estamos encantados de tocar para nuestro pueblo y compartir nuestra pasión por la música y el ritmo. Valoramos el apoyo de quienes nos acompañan y seguimos tocando con la misma ilusión, aportando alegría y energía a las calles y celebraciones de El Cuervo.
Además de los ensayos regulares y actuaciones en El Cuervo (como ferias, carnavales y eventos municipales), ¿en qué otras actividades participa Sambasur?
¿Realizan talleres formativos, colaboran con colegios o asociaciones, o viajan a festivales/encuentros de batucadas en otras ciudades con frecuencia?
Además de nuestros ensayos y actuaciones en El Cuervo, Sambasur participa activamente en colaboraciones con diferentes colectivos y causas sociales. Hemos acompañado eventos como la lucha contra el Alzheimer en Lebrija, la marcha contra el cáncer en Espera, y el 8M en Jerez, entre otros.
Estamos siempre abiertos a colaborar con cualquier colectivo o iniciativa que nos lo solicite, y siempre que nuestra disponibilidad lo permita, asistimos con muchas ganas de aportar nuestro granito de ritmo y energía a causas que suman.
Además del Guiso Batuquero, Sambasur organiza una vez al año el Encuentro de Pernambuco, un espacio dedicado a explorar otros estilos de música brasileña, como el maracatu y el coco.
Este encuentro está liderado por nuestro gran amigo y músico Jesús Medina, quien lleva muchos años aprendiendo y enseñando esta maravillosa cultura. Gracias a su experiencia y pasión, el evento se ha convertido en una oportunidad única para
conocer y disfrutar de ritmos tradicionales brasileños menos conocidos, ampliando así nuestro horizonte musical y cultural.
En nuestro espacio cultural, además de las actividades regulares, se han celebrado distintos talleres impartidos por grandes músicos invitados, como Rubén Kurunga, Violeta percusion y Jesús Medina. Estas sesiones han enriquecido nuestra formación y experiencia, aportando nuevas técnicas, estilos y perspectivas que han contribuido al crecimiento musical y colectivo de Sambasur.
Cada año, Sambasur participa en numerosos encuentros y festivales que nos permiten crecer como grupo. Algunos de los eventos en los que solemos estar presentes incluyen Samba Reggae Andalucía en Pedro Abad, el Encuentro Inclusivo Costa Tropical en Granada, y el Fin de Escuela de Rua Ruido y Samba Wamba.
Hace algunos años también formamos parte del Torrijas Party en Rota, y hemos asistido al Sambatierra en Castilblanco de los Arroyos, entre muchos otros encuentros y talleres que enriquecen nuestra experiencia y nos permiten compartir ritmos, aprendizajes y buen ambiente con otras batucadas.
Estos viajes son fundamentales para fortalecer nuestros lazos, renovar repertorios y vivir la percusión como una verdadera experiencia colectiva y cultural.


El encuentro anual que organizan, el Guiso Batuquero, se ha vuelto un evento importante. ¿Cómo nació esta iniciativa y qué significa para ustedes a nivel de grupo y de pueblo? Asimismo, ¿qué planes de futuro o sueños tienen para Sambasur en términos de crecimiento, nuevos proyectos culturales o expansión a nuevos públicos?
El Guiso Batuquero nació en 2018 como una iniciativa de Sambasur para crear un espacio de encuentro, aprendizaje y convivencia en El Cuervo. Surgió de la necesidad de compartir los ritmos y la energía de la batucada con otras agrupaciones, y de ofrecer a nuestra comunidad un evento cultural propio que uniera música, talleres y alegría en un ambiente cercano y participativo.
Para nosotros, el Guiso Batuquero significa mucho más que un festival: es un momento de reafirmación como grupo, una oportunidad para mostrar lo que hacemos y para fortalecer los lazos con otros colectivos y con nuestro pueblo. Es un espacio donde la música se convierte en excusa para construir comunidad, intercambiar saberes y celebrar la cultura local desde la percusión.
De cara al futuro, soñamos con que Sambasur siga creciendo no solo en número, sino en diversidad y alcance. Queremos desarrollar nuevos proyectos culturales que involucren a más gente del municipio y de la comarca, expandir la oferta formativa y fortalecer la red de colaboraciones con otros grupos y asociaciones. También nos gustaría llegar a nuevos públicos, acercando la batucada a espacios menos habituales y promoviendo la cultura del ritmo como herramienta de inclusión y creatividad.
En definitiva, seguimos con la ilusión de que Sambasur y el Guiso Batuquero sean referentes culturales vivos y dinámicos, donde la música sea puente, motor y celebración.
Por último, ¿qué nos tienen preparado para el próximo VII Guiso Batuquero, qué novedades podremos encontrar?
Este año, Sambasur prepara una edición muy especial del Guiso Batuquero para celebrar nuestro décimo aniversario. Los participantes podrán disfrutar de varias sorpresas que hemos preparado con mucha ilusión.
Además, este año contamos con la presencia de dos mujeres que serán las encargadas de impartir los talleres, aportando nuevas energías y perspectivas al evento.
La celebración también incluirá la participación de otros grupos y DJs, asegurando así la diversión y el disfrute para todas y todos los asistentes.
¡No te pierdas esta edición única donde la música, el ritmo y la alegría serán los grandes protagonistas!