Francisco Manuel Tejero Arriaza (El Cuervo de Sevilla, 1994) es concejal y portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de El Cuervo desde su toma de posesión en el pleno del 11 de noviembre de 2024. En la última década, IU pasó de encabezar el municipio en 2015 —lista más votada con 5 de 13 concejales y el 36,88 % de los sufragios— a vivir una crisis de gobierno al final de esa legislatura, cuando en marzo de 2019 el alcalde cesó a cuatro ediles de su propio grupo. En las municipales de 2023 el mapa se reordenó: PP 7 concejales (48,81 %), PSOE 4 (30,75 %), Cuervo por su Gente 1 (9,15 %) y Con Andalucía (marca de IU) 1 (8,94 %; 428 votos). Tras un perfil público hasta ahora discreto, Tejero es hoy la voz de IU en la oposición.

- Para quien aún no le conozca: ¿cómo se describiría en dos o tres pinceladas y qué momento le animó a dar el paso a la política?
Me describo como una persona luchadora y emprendedora, con los valores más importantes que puede tener alguien: la humildad, la educación y el respeto hacia los demás. El paso a la política lo di en 2019, cuando el antiguo portavoz y exalcalde Curro me llamó para formar parte de su lista. En 2023 decidí volver a presentarme como concejal, porque siempre me ha gustado la política de pueblo. Para mí, trabajar por tu gente es algo muy ilusionante, y mi objetivo es seguir aportando para que nuestro municipio avance y pueda cubrir todas esas necesidades que aún tenemos como pueblo.
- ¿Qué aprendizajes de su vida personal o profesional le están sirviendo más en el trabajo diario de oposición? ¿Algún ejemplo reciente que le haya marcado?
Uno de los aprendizajes que más me sirve en el trabajo diario de oposición es la capacidad de escuchar a todos los vecinos y vecinas, entendiendo sus necesidades y preocupaciones. Creo firmemente que lo importante es mirar siempre por el bien común cuando llega algo positivo para nuestro pueblo, no nos oponemos, al contrario, lo apoyamos. Un ejemplo reciente que me ha marcado desde que yo soy portavoz de iu, fue el problema del suministro de agua, cuando nos quedamos varios días sin este servicio esencial. En esos momentos nuestro grupo nos pusimos a disposición de este gobierno para ofrecer la mano, y el alcalde no nos cogió ni el teléfono, y mi trabajo lo hice poniéndome en contacto con el gerente del Huesna Emilio Pachon para que me fuera informando de la realidad, por qué a veces no se estaba contando la realidad, y así desde nuestras redes informar a nuestros vecinos.
- Todos tenemos referentes. ¿Podría compartir alguno y una idea práctica que le inspire en su forma de trabajar?
Si tengo que elegir un referente, sin duda es Julio Anguita. Para mí fue un político coherente, que decía verdades y que siempre escuchaba a la gente. Eso es lo que me inspira a ser cercano, escuchar y trabajar por mis vecinos. No me gusta la política sucia que se hace hoy en día. Yo estoy aquí para aportar lo mejor al pueblo, apoyar lo que nos beneficie y oponerme a lo que pueda perjudicarnos.
- ¿Cómo se informa a diario? ¿Qué medios y fuentes consulta, y cómo comprueba que los datos que maneja y comparte con los vecinos son fiables?
Me informo a diario a través de distintas vías. Por un lado, escucho directamente a los vecinos y vecinas, que me trasladan sus inquietudes y problemas. También sigo la información que circula en redes sociales, que hoy en día son un espacio donde se comenta prácticamente todo. Para comprobar la fiabilidad de los datos, siempre trato de contrastar la información: me gusta hablar personalmente con las fuentes más cercanas a cada situación, y, en la medida de lo posible, presentarme en el lugar para verlo con mis propios ojos. Además, me preparo con pruebas concretas. Como habéis podido ver en los plenos, cuando presento ruegos intento respaldarlos con evidencias.
- Cuando un tema prende en redes —como la Preferia y el Grand Prix previsto—, ¿cómo toma el pulso real al municipio? ¿Qué señales suele mirar y por qué?
Cuando un tema se enciende en redes, como ocurrió con la Preferia o con el Grand Prix previsto, lo primero que hago es tomar el pulso real en la calle. En el caso del Grand Prix, en muchos pueblos ya se organiza sin utilizar animales, porque para disfrutar y pasarlo bien no hace falta ponerlos en riesgo. Además, la ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales es clara, y debería cumplirse. Sin embargo, este gobierno, al tener mayoría, actúa muchas veces sin escuchar a los vecinos/as, imponiendo decisiones sin empatía. Y por eso siempre insisto, hacen falta políticos con más coherencia y sensibilidad hacia las personas y también hacia los animales.
- Mirando la trayectoria reciente de IU en el pueblo, ¿con qué dos cosas se quedaría como acierto y con cuáles como errores?
Si miro la trayectoria reciente de IU en nuestro pueblo, me quedaría con dos aciertos claros:
- Haber mantenido siempre la defensa de los trabajadores y trabajadoras, porque nuestro pueblo tiene raíces obreras y ese compromiso nunca se ha perdido.
- Haber puesto en valor lo cercano, intentando dar respuesta a los problemas cotidianos de nuestros vecinos y vecinas.
En cuanto a los errores, también los ha habido, como es lógico, porque quienes hacemos política somos personas:
- En las últimas legislaturas quizás se ha perdido parte de esa cercanía y contacto directo con la gente, que es fundamental en un municipio.
- A veces hemos dado la impresión de estar más centrados en debates internos que en transmitir con claridad el proyecto de IU a la ciudadanía.
Mi idea es recuperar lo mejor de esa trayectoria, volver a ser la IU que escucha, que está en la calle, que defiende a la gente de nuestro pueblo con hechos y con cercanía.
- Sobre 2023, cuando su espacio quedó con un concejal: ¿qué dos factores cree que pesaron más y qué lecciones se han aprendido?
En las elecciones de 2023, cuando IU quedó con un concejal, hubo dos factores que pesaron especialmente. El primero, que la campaña no se hizo bien: teníamos un programa realista y ejecutable, pero no se defendió ni se explicó con la claridad necesaria. El segundo, que se perdió cercanía con la gente, y eso en un pueblo es lo más importante. De esa experiencia extraemos dos lecciones fundamentales: que un buen programa necesita comunicación y cercanía para llegar a la ciudadanía, y que la política municipal debe construirse siempre desde la calle, escuchando y compartiendo con nuestros vecinos y vecinas. Por eso, con este cambio, estamos trabajando en una política diferente, coherente y siempre con el máximo respeto.
- Recientemente vimos una carta desde el propio partido dirigida a la Dirección General de Loterías y Apuestas del Estado, ¿cómo de relevante cree que es la necesidad de una administración de lotería?
La necesidad de una administración de loterías en nuestro pueblo es muy relevante. Lo digo porque son muchos los vecinos y vecinas que nos lo han trasladado en la calle: antes la teníamos y ahora se ven obligados a ir al municipio vecino. Recuperarla no solo daría respuesta a esa demanda ciudadana, sino que también generaría empleo y sería positiva para la economía local. Y esto conecta con nuestra forma de hacer política: escuchar y transformar esas inquietudes en propuestas. Un ejemplo reciente es la moción que presentamos en el último pleno para mejorar el transporte público. Pedimos más franjas horarias en la línea El Cuervo–Lebrija y, además, conexiones directas de El Cuervo con Jerez, Sevilla y Cádiz. No tiene sentido que nuestros vecinos tengan que depender de hacer transbordos en otros pueblos cuando estamos en un punto estratégicamente bien comunicado. En definitiva, se trata de algo muy simple dar a nuestro pueblo los servicios que merece y mejorar la calidad de vida de quienes vivimos aquí.
- Con respecto al debate surgido sobre la preferia de este año en el municipio en donde se indicó la participación de una vaquilla. ¿Cuál es la posición del partido de Izquierda Unida de El Cuervo en dicho debate?
La posición de Izquierda Unida El Cuervo es muy clara estamos en contra del uso de animales en este tipo de juegos. Nos parece lamentable que, a estas alturas, un gobierno municipal apueste por prácticas que implican maltrato animal. Rechazamos la participación de una vaquilla en la preferia y creemos que se pueden organizar actividades lúdicas y festivas sin necesidad de usar animales, como ya se hace en otros pueblos. Lo que hace falta es empatía y sensibilidad, cualidades que este gobierno demuestra no tener cuando toma decisiones de este tipo. Desde IU defendemos una preferia divertida, participativa y respetuosa, que ponga en valor nuestras tradiciones sin necesidad de recurrir a prácticas que generan sufrimiento.